Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas con una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental impedir apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del mas info cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.